Páginas

martes, 20 de noviembre de 2018

AMMPE CELEBRÓ EN LONDRES EL XXIII CONGRESO EN EL CENTENARIO DEL SUFRAGIO FEMENINO


(Reportaje que contiene crónica, opinión y fotos)


Piden que el feminismo sea declarado "patrimonio cultural inmaterial de la humanidad"

El congreso de la Asociación  Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE), pedirá que el feminismo sea declarado "patrimonio cultural inmaterial" de la UNESCO. La idea fue tomada por Teresa Carreras, vicepresidenta de AMMPE, de la política española Carmen Alborch, recientemente fallecida.
El equipo que organizó el encuentro de Londres está compuesto por 13 mujeres, al frente de las cuales figura la periodista inglesa Sarah Gibson, quien ha contado con cuatro patrocinadores principales: la BBC, Google y dos escuelas de periodismo, la de la Universidad de Kent y la de la Universidad de Londres. Otros patrocinadores fueron la Alianza Global por los Medios de comunicación y el Género (GAMAG), Women in Journalism, Frontline Club, City Hall y el Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo (BERD).
Además de Sarah Gibson en la presidencia, cuenta la asociación con dos vicepresidentas, la española Teresa Carreras, directora de La Independent, y la chilena Patricia Mayorga, corresponsal en Roma del diario El Mercurio.
Bajo el lema: "Telling de whole story.  A complicated world needs all its tellers" Contando la historia completa. Un mundo complicado necesita todas las voces, AMMPE celebró por primera vez su encuentro en el Reino Unido y apuesta por acercarse a Europa en sucesivas reuniones. México, Chile y Taiwán son los países que más veces celebraron los encuentros bianuales.

Qué es AMMPE

La Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, conocida por el acrónimo español AMMPE, fue fundada en México en el año 1969 por la escritora y periodista Gloria Salas de Calderón. Reunió en aquella ocasión a mujeres de 37 países. Hoy, como entonces, centra su interés en apostar por un periodismo con perspectiva de género y entiende que estamos en un momento sin precedentes del movimiento feminista.


Celebra congresos cada dos años. El último, celebrado en Santiago de Chile en el año 2016,  congregó a 700 mujeres y contó con el apoyo de la entonces presidenta del país, Michelle Bachelet.
El congreso de Londres, menos concurrido, contó con la participación de 350 periodistas, y fue clausurado en la ciudad de Chatham, donde la presidenta, Sara Gibson, dijo continuar al frente de la asociación mientras se estudian varias posibilidades para celebrar el próximo congreso y las personas que se encarguen del evento, que se celebrará en el año 2020.

Lo novedoso en el congreso de Londres

En su XXIII edición, AMMPE no tuvo una sede única de debate, como es habitual, fueron los cuatro patrocinadores quienes acogieron a las participantes que llegaron  a la capital británica de los cinco continentes y 40 países. La BBC fue la primera en dar la bienvenida a las periodistas y escritoras; la Universidad de Londres, la segunda; Google, el tercero y la Universidad de Kent, la última.
La red de voluntarias fue otra de las novedades de este congreso. Todas ellas reconocibles para  las congresistas por sus camisetas de color azul con el nombre y el lema de AMMPE, desarrollaron labores de acompañamiento y traducción al inglés y al español, los dos idiomas del congreso.


Siendo esta asociación una organización sin ánimo de lucro, que se financia con las aportaciones de las propias socias y de algunos organismos puntualmente, puso en marcha en el congreso de Londres una serie de becas para un número determinado de periodistas y estudiantes de periodismo que, de esta forma, pudieron asistir al congreso y ayudar a la presidenta en su organización.

Quién abrió y clausuró el encuentro

En la apertura del congreso, que se celebró en la sede de la BBC en Londres, fue especialmente aplaudida la intervención de la escritora Elif Shafak, considerada como la mejor escritora turca del momento. Galardonada en Francia e Inglaterra por sus libros, entre los que se encuentra un buen número de novelas, sus obras están traducidas a 48 idiomas. Fue conferenciante en varias universidades y es defensora de los derechos de las personas LGTB y de la libertad de expresión.
La clausura del encuentro tuvo lugar en la Universidad de Kent, y en concreto en el campus de Chatham. La entrevista a la política y periodista chilena Beatriz Sánchez, fue seguida de un debate sobre la situación social en el país sudamericano. Candidata a la presidencia de Chile por el Frente Amplio en las elecciones de 2017, dice que volverá al periodismo y que agradece la experiencia porque ha fortalecido su capacidad de liderazgo.

Idiomas, asistentes y ponentes

El feminismo vive un momento histórico con mujeres de nuevos países liderando el movimiento. Pertenecen a zonas emergentes, sometidas durante décadas a formas de gobierno no democráticas, y, precisamente, son esas mujeres las que conducen las asociaciones del movimiento. En particular, destacan los casos de mujeres de México y Chile. Son  periodistas y escritoras que, cuando se cumplen 50 años de su nacimiento,  conducen a AMMPE y acogen a otras mujeres de Europa y países de Asia como Taiwán o Hong Kong. De la importancia de Sudamérica en este congreso da buena muestra el hecho de que el idioma español fue el segundo en uso y en igualdad de condiciones que el dominante inglés en la propia capital británica.
  
Contenidos

En la sede la BBC se centraron los discursos y debates en explicar "por qué importa la diversidad en los relatos periodísticos"; en la sede de la Universidad de Londres se habló de "historias emergentes en el periodismo"; en la de Google los ponentes hablaron de "historias contadas en la época digital" y en la Universidad de Kent el enfoque se puso en "la diversidad más allá del género".


En el apartado "Historias emergentes en el periodismo" se planteó la situación de cómo hacer frente a discursos machistas como el del presidente electo de Brasil Jail Bolsonaro. Entre las respuestas que se aportaron, las más relevantes fueron las que hacen referencia a una anticipación de la situación que se ve venir, estar preparados en las redacciones periodísticas y prepararse para una respuesta conjunta.
Especialmente reveladora fue la intervención de la redactora jefa del Canal 4 de la televisión británica, Dorthy Byrne, quien habló de las mujeres vulnerables en el trabajo, de las distintas etapas en la vida de las mujeres a lo largo de su vida laboral, algo que no se tenía en cuenta antes, y de que la edad y la apariencia de las féminas está cambiando gracias a las reformas legales. Con todo, dijo que son pocas las mujeres de más edad que ocupan puestos ejecutivos como el de ella.


En el aspecto positivo resaltó  que las mujeres están trabajando en equipo en las televisiones británicas creando modos éticos que antes no había. En determinado momento aseguró: "Europa protege mejor a las chicas que a sus madres, pero no ocurre igual en otros países". Entre las intervenciones del público, una representante chilena aseguró que algunas mujeres jóvenes fueron rechazadas en empleos por estar gordas, cosa que no ocurrió con hombres que también estaban gordos.


En el apartado "Historias  contadas en la época digital" se mostraron diferentes documentos audiovisuales en los que destacaban nuevas formas de contar lo que pasa a la gente joven en países como India, documentos en los que ellos son los autores y los protagonistas de las historias contadas. Se expuso cómo la gente joven lee las noticias mayoritariamente online y alguna de las  periodistas ponentes aseguró sobre los cambios que introduce la tecnología: "Es nuestra responsabilidad hacer que nos lean y non presten atención". Incluso se defendieron métodos usados para la selección  y elaboración de temas como los algoritmos, robots y drones.

En la mesa organizada por la Alianza Global para el Género y los Medios (GAMAG) sobre la libertad de expresión, despertó gran interés en el público la presencia de la corresponsal de canal de televisión Rusia Today (RT), Paula Slier. La periodista, natural de Sudáfrica, hizo frente a todo tipo de preguntas. Algunas se referían a su labor como corresponsal en zonas de conflicto. En este aspecto destacó que el número de periodistas  muertos en zonas de guerra está aumentando y que son objetivo de los bandos en conflicto cada vez más. Otras preguntas se referían a la censura en su canal de televisión y a su posición profesional en conflictos como el de Ucrania.


El grupo más numeroso de las participantes en el congreso de AMMPE  en Londres fue el de Taiwán. Sus representantes expusieron que el uso de estereotipos de género en los medios de comunicación está aumentando y que el abuso del patriarcado en el periodismo en las noticias online es preocupante. Incluso expusieron estudios sobre el autoritarismo digital a cuenta de China sobre Taiwán. Estas ponentes aseguraron que el país poderoso del norte ejerce sobre el del sur una vigilancia social e ideológica que calificaron así: "apartheid con las características chinas".

 Conclusiones

La Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE) expresa su gran preocupación por el acoso digital que sufren las mujeres periodistas.


En el congreso celebrado en Londres fueron muchas las delegadas que han expuesto ejemplos de mujeres periodistas que han tenido amenazas, abusos e intimidaciones.
La presidenta Sarah Gibson dijo:"El periodismo digital aporta diferentes  oportunidades para el relato periodístico, con nuevas audiencias y ofreciendo nuevas perspectivas en los relatos. Pero también nos trae un nuevo nivel de abuso y acoso hacia las mujeres..." En este sentido, la presidenta promete trabajar con organizaciones internacionales para dar apoyo a las mujeres periodistas y darles herramientas para manejar estos temas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puede dejar su comentario.